LA INFLACION DE DISCURSOS NACIONALISTAS

04.04.2025

2 DE ABRIL

El 3 de enero de 1833 Gran Bretaña y EE.UU. que había sido colonia inglesa hasta 1776 realizan la primera operación conjunta que consistió nada más y nada menos que en la toma de las islas Malvinas. 

Por Carlos Del Frade

Aquel reencuentro de país dominante y el dominado termina siendo vigente en la actualidad marcando la planificación de las potencias occidentales sobre el sur del mundo, para explotar al máximo lo que ellos llaman los recursos naturales y de subsuelo, ya sea tanto en la tierra, en los territorios, como también en el lecho marítimo.

Por eso es tan importante recordar a Malvinas como se hizo este 2 de abril pasado, en donde 43 años después, la vigencia de la memoria por los 649 asesinados por el imperio británico apoyado por Gran Bretaña, marca la necesidad de pensar la amplitud y profundidad del término soberanía. Un término que no es solamente la soberanía territorial sino, imprescindiblemente la soberanía política, la soberanía popular, la soberanía económica y últimamente, como hemos dicho desde esta columna, la soberanía de la cabeza. Poder pensar desde nuestras necesidades, porque únicamente se defiende lo que se ama y para amarlo hay que conocerlo.

Nosotros aprovechamos la ocasión de pensar los 43 años del inicio de la guerra de Malvinas en medio del genocidio del terrorismo de estado. Es imprescindible pensar en lo que significa esta cuestión de la dominación, de la posibilidad de pensar que si las Malvinas son argentinas, también la Argentina es de los argentinos, allí está posiblemente el mito de lo que significa creer que el 2 de abril es solamente el día de la inflación de discursos nacionalistas, cuando después, los otros 364 días del año no se habla de lo que significa la soberanía, de lo que le pertenece al pueblo, lo que pertenece a las grandes mayorías.

Es indispensable pensar recuperar la Argentina para los argentinos y en ese contexto recuperar Malvinas.

En la provincia de Santa Fe se da además, la otra característica, la fenomenal deuda que tiene Inglaterra con nosotros, que es el ecocidio todavía palpitante del mayor número de necesidades básicas insatisfechas en el norte profundo de la provincia de Santa Fe con lo que significó el ecocidio, -hasta ahora impune- producido por La Forestal, -desde 1880 a 1964- por la explotación de 3 millones de ejemplares de quebrachos colorados y la extirpación de una realidad familiar, que terminó absolutamente desmembrada y que generó que el norte de la provincia este siempre asociado a la pobreza, al ultraje. Por eso también, hay que pensar la presencia inglesa en el territorio argentino, además de las islas Malvinas.

Los ingleses están manejando desde el control de algunos negocios, que van desde las galletitas a elementos de limpieza hogareña, a lo que significa los negocios del  gas, del petróleo y de los minerales, por eso nosotros siempre pensamos que posiblemente alguna decisión concreta y real para recuperar la soberanía de las Malvinas, empiece por expropiar las ganancias de las empresas inglesas aquí en el territorio argentino y en el territorio continental.

Cordillera y puertos parecen ser hoy la síntesis del ultraje 

Lo cierto es que 43 años después, la sangre derramada de los 649 muchachos sigue reclamando justicia, especialmente en presencia de gobiernos coloniales que generan la mayor dependencia y además, ya con tono neofaschista como es el gobierno de Milei en donde, la entrega del país y la subordinación hace que la Argentina termine siendo la síntesis de la explotación irracional de los recursos vinculados a las Cordilleras y el manejo de los puertos para la exportación. 43 años después de Malvinas hay que protagonizar la historia para que la fecha no sea solamente una especie de excusa para pensar en la soberanía.

Hay que estar 365 días del año buscando la soberanía de la cabeza paso indispensable para recuperar las otras soberanías, la popular, la educativa, la ambiental, la económica, la política, y allí sí, entonces, estaremos rindiendo un homenaje en vida y concreto para los 649 muchachos que quedaron allí, en las aguas del atlántico sur y en el territorio ocupado por Inglaterra y EE.UU. desde el 3 de enero de 1833 en las Malvinas.

Programa N° 229, emitido el 4/4