REFLEXIONES DE UN COMUNICADOR AMBIENTAL
- MAXIMILIANO LEO SCHULZ-

Por Mirtha Susana Rodríguez y Estela Casado
Queremos hacerles conocer un exhorto diríamos nosotras, que nos hiciera llegar Maximiliano Leo Schulz, -comunicador ambiental- al que justamente hace un año entrevistáramos para el programa, en ocasión de concurrir a un Monte-Encuentro en San Nicolás…..Maxi, como lo llamamos, según sus dichos "sale a pastar personas" en esos encuentros, donde enseña a reconocer y probar plantas silvestres comestibles y sanadoras, además de valorizar los entornos naturales, de hecho es autor del libro: AMBIENTES Y PLANTAS DEL RIO PARANA Y SUS TRIBUTARIOS CONTINENTALES.
Estas son algunas de sus reflexiones:

"Hoy se habla mucho del colapso de la sociedad dependiente de los combustibles fósiles. Se encienden cada vez más alertas. Nuestra cultura, que durante miles de años se desarrolló con un clima estable que permitió una agricultura constante por primera vez se encuentra con un clima inestable.
¿Y si el colapso llega? Migraciones, guerras por el agua, grandes hambrunas… Las plantas se adaptan muy bien a los cambios en el medio ambiente. Ejemplo de ello son los amarantos y carniceras, que en apenas unas décadas aprendieron a no morir con los agrotóxicos. Si creés que llega el colapso, no seas un cobarde encerrado en redes digitales ni te vuelvas el cómodo que dice "los seres humanos somos una plaga y mejor que nos extingamos". Salí a que te queme el sol, te curta el viento.
Acerca tu pueblo a la tierra; aprende vos así enseñas, y de esta manera mucha gente se salva sabiendo reconocer las plantas comestibles y medicinales que, a pesar de todo el veneno y el desmonte, seguirán siendo abundantes en nuestro territorio.
¿Y si el colapso nunca llega o… y si el colapso es esto que transitamos? ¿Afeando la naturaleza y haciéndonos cada vez más dependientes de medicamentos y aditivos alimenticios? ¿Y si la tecnología al servicio del extractivismo aprende a seguir produciendo indefinidamente mercancías para exportar, garantizando "seguridad alimentaria" mientras sigue profanando los territorios? Entre 2020 y 2023 atravesamos la sequía más grande en la historia de la agricultura moderna en Argentina y no pasó nada… no faltó el pan en la panadería, no faltaron los fideos en las góndolas, no hubo escasez de jarabe de maíz de alta fructuosa ni de polenta, no hubo una sola verdulería sin papas o mandarinas. Solo hubo inflación porque se exportó menos y ganó Milei.
Si el colapso es este afeamiento del mundo, entonces, acerca gente a la tierra. El monte sana cuando aprendes a nutrirte de sus plantas. Para saber luchar, hay que saber andar libre por la tierra. Todavía tenemos mucha tierra, mucho río para ser feliz andando, para aprender a luchar.
Ante el colapso o su amenaza, nada como honrar la libertad.
Para la nación chaná que habitó la costa por miles de años, libertad se dice n´iotí, que significa:
"Poder andar suelto, liviano por la tierra"
En la lengua materna de mi padre, Adolfo Leo, libertad viene de la palabra latina liber, que significa:
"Tener la posibilidad de elegir"
En la lengua natal de mi madre, Úrsula Schulz Harbering, libertad se dice freiheit, que comparte la raíz con la palabra freund, que significa amigos. Para mi madre:
"Ser libre es "poder estar con amigos"
Acerca gente a la tierra; para poder estar libre, es decir: andar livianos, porque lo elegimos y siempre con amigos.
Que el colapso te encuentre sin miedo, es decir: libre.
Como se escucha en la chacarera "La niña bendita" de Raly Barrionuevo: el miedo ha muerto en el monte."
