LEYENDA DE LA HIGUERA

01.05.2023

Por Mirtha Susana Rodriguez y Estela Casado

USOS EN LA HISTORIA - RELATOS Y LEYENDAS PAGANAS

HISTORIA:

Desde los comienzos de la humanidad los higos han sido muy apreciados. Innumerables culturas los han consumido, tanto frescos como secos.

Los antiguos egipcios los tenían en gran estima. Estaban en la mesa de los faraones, secos y frescos en temporada, y algunas prescripciones médicas de la época hablan de los higos asados para curar algunos problemas digestivos. Se han encontrado restos en las tumbas de los faraones donde les ponían higos secos para alimentar sus almas durante el viaje a la otra vida. Creían que la Diosa Madre Hathor emergería de una higuera para darles la bienvenida al cielo.

Grandes consumidores de vino y cerveza en aquellos siglos, los egipcios solían añadir higos al vino en proceso de fermentación para aumentar su contenido en azúcares y así subir su grado alcohólico. Apuntan también los estudiosos de las tradiciones y de la cultura egipcia que el higo es semejante al seno de la diosa Isis, la nodriza.

Se apoderaron de una especie de ficus "sycomurus" cuyas avispas polinizadoras estaban extintas localmente o nunca habían llegado a ese lugar, esto les impedía producir higos maduros; los agricultores desarrollaron un método para engañar al árbol y así madurar sus higos haciéndoles un tajo. Los higos fueron un pilar en su agricultura y adiestraron monos para que treparan a los árboles y los cosecharan.

En el caso de los antiguos griegos, lo consideraban un regalo del cielo. Platón aconsejaba consumirlos para desarrollar la inteligencia.

Era una de las frutas que se encontraban con facilidad en la Roma antigua, entre otras cuestiones porque la higuera tenía categoría de árbol sagrado. La loba Luperca dio de mamar bajo su sombra a Rómulo y Remo.

El Rey Nabuconodosor II los plantó en los jardines colgantes de Babilonia. El Rey Salomón de Israel los alabó en canciones.

LEYENDAS

Es una planta llena de leyendas, la mayoría empezó durante la Edad Media. El Poder esotérico de la higuera es muy anterior, ya en la Roma Clásica con sus hojas coronaban al Dios SATURNO; los Griegos dedicaban la planta a MERCURIO y los Espartanos a BACO, mientras que en la India se consagraba al Dios VISHNU.

Las Leyendas más curiosas están relacionadas con las almas en pena, pues dicen que la higuera las acoge en su interior.

Cuenta la tradición oral que en la noche de SAN JUAN (24 de junio), la más corta del año y una de las más mágicas, la flor de la Higuera florecía por única vez durante unos instantes, por eso conseguirla era algo complicado y además había que subirse a la higuera y buscar entre las ramas más altas y quién lo lograba obtenía enriquecimiento y felicidad para toda la vida.

Además a esa hora se escuchan gritos y gruñidos provenientes del interior del árbol y que las serpientes y arañas (relacionadas con el mal) también rondaban las ramas del árbol, por lo que sólo el que no tenía miedo y de alma pura podría ver la higuera llena DE FLORES, una sola recogería y la colocaría en su pecho dejándola toda la noche, al día siguiente la flor mágica habría desaparecido pero el valiente tendría fortuna y felicidad.

En el caso de las culturas orientales: Budistas, induhistas y Jainistas han venerado esta especie por más de 2.000 años. El mismo árbol aparece en los himnos de batalla cantados por el pueblo védico hace 3.500 años y 1.500 años antes apareció en los mitos y el arte de la civilización del Valle del Indo.

Hay una historia basada en el poema épico el MAJA-VANSHA (El gran Linaje) gira en torno a una especie de higuera que los científicos llaman FICUS RELIGIOSA, no es la única hay más de 750 y ninguna ha influido tanto en la imaginación en el transcurso de la historia. Dice que hace más de 2.000 años le cortaron una rama a un árbol importante por orden de ASHOCA el Grande -emperador de la India- quién le otrogó estatus de realiza a la rama y la plantó en un vaso de oro sólido.

También se dice que bajo ese árbol BUDA alcanzó la iluminación.

En algunos casos se presentan en historias de ficción, folklore y ritos de fertilidad.

CREENCIAS:

Los frutos repletos de granitos con su especial forma, son el símbolo de la fecundidad y en magia simpática se utilizan para devolver la fecundidad a los varones. Para producir leche para alimentar a los hijos las madres realizaban una incisión en el tronco de la higuera para aumentar la secreción láctea pronunciando conjuros.

El zodíaco dice que la higuera se identifica con el signo de acuario y sus frutos pertenecen cuando son blancos a Júpiter y Venus y cuando son negros a Saturno. 

LA HIGUERA EN LA BIBLIA

Después de la expulsión de los hombres del Paraíso Adán y Eva cosieron las hojas de higuera y con ellas se hicieron el taparrabos.

También Isaías el profeta habla en el libro de los Reyes, pues aconsejó a Ezequiel aplicar masa de higos sobre una inflamación que tenía que le estaba causando la muerte.

Los exploradores que envió Moisés a la tierra prometida trajeron higos para demostrar la riqueza de la tierra (Núm. 13:23) "cuando llegaron al Valle de Escol, cortaron una rama de vid con un racimo de uvas, que tuvieron que llevarla entre dos, sostenida con una vara. También recogieron granadas e HIGOS".

La abundancia de higos se da como señal de prosperidad (Cant.2:13; Joel 2:22) la HIGUERA dio sus primeros frutos......" ;"¡no teman animales del campo!, los pastizales de la estepa han reverdecido, los árboles producen sus frutos, la HIGUERA y la viña dan sus riquezas...".

A causa de la riqueza de su follaje, el vivir a la sombra de la higuera es símbolo de PAZ y SEGURIDAD (1 REYES 5:5; Miq.4:4; Zac.3:10; I Mac.14:12) "Judá e Israel vivieron seguros, cada uno bajo su parra, y bajo su HIGUERA, desde Dan hasta Berseba, durante todos los días de Salomón" ; "Cada uno se sentará bajo su parra y bajo su HIGUERA, sin que nadie lo perturbe, porque ha hablado la boca del Señor de los ejércitos"; "aquél día-oráculo del Señor de los ejércitos- ustedes se invitarán unos a otros debajo de la parra y de la HIGUERA": Cada uno se sentó bajo su parra y su HIGUERA sin que nadie los inquietara"

Por el contrario un lugar desolado se caracteriza como tierra que no da higos (Núm.20:5) "por qué nos hicieron salir de Egipto, para traernos a este lugar miserable, dónde no hay sembrados, ni HIGUERAS..."

La historia que más llama la atención sobre la higuera es la parábola de JESUS donde maldice la higuera. Explica San Marcos que una mañana salió Jesús con sus discípulos, los Doce hacia Betania; al día siguiente cuando salieron de Betania Jesús sintió hambre y al divisar de lejos una higuera cubierta de hoja se acercó a buscar algún fruto, `pero no había más que hojas, porque no era la época de higos, dirigiéndose a la higuera, le dijo que nadie más coma de tus frutos y sus discípulos lo oyeron.

Cuando llegó a Jerusalén entró en el templo y comenzó a echar a los que vendían y compraban.... Al caer la tarde salieron de la Ciudad. . Pedro le dijo: Maestro la higuera que has maldecido se ha secado, Jesús le respondió Tengan Fe en Dios, porque yo les aseguro que si alguien dice a esta montaña retírate de ahí y arrójate al mar sin vacilar en su interior sino creyendo que sucederá, lo conseguirá, por eso les digo cuando pidan algo en la oración crean que ya lo tienen y lo conseguirán y cuando ustedes se pongan de pie para orar si tienen algo en contra de alguien perdónenlo y el Padre que está en el cielo les perdonará también a ustedes sus faltas (Mc,11:11 a 11:26).

En la Biblia en general y en el Antiguo Testamento en particular, la higuera simboliza al pueblo de Israel o a la tribu de Judá. Se la considera, pues, un símbolo del pueblo de Dios

La parábola de la higuera estéril (Lucas 13:6-9): "Un hombre tenía una higuera que crecía en medio de su viña. Fue a buscar higos, pero no los halló. Dijo entonces al viñador: "Mira, hacer tres años que vengo a buscar higos a esta higuera, pero nunca encontré nada. Córtala. ¿Para qué está consumiendo la tierra inútilmente?" El viñador contestó: "Señor, déjala un año más y echaré abono. Puede ser que así dé fruto en adelante y, si no, la cortas"

El uso de la higuera, que simboliza al pueblo de Israel, implica que la pertenencia al pueblo de Dios no significa una protección frente al juicio final, y que cada quien debe producir sus frutos. El árbol simboliza al pecador que no dio frutos de conversión. En la parábola, el hombre que es dueño de la higuera manifiesta claramente su disgusto y contrariedad al ver que la higuera no produjo frutos, lo que provoca su reacción.

A pesar de la obstinación del árbol en no dar frutos (es decir, la obstinación del pecador en no convertirse), el viñador de la parábola sale en defensa del árbol sentenciado, como si se tratase de una causa judicial, e insiste ante el dueño de la higuera en abrir un período de gracia antes de ejecutar la sentencia. Ese período de gracia significa la misericordia de Dios,​ de la que según la enseñanza de la parábola no se debe abusar