TERCER PLENARIO NACIONAL DE ORGANIZACIONES DE JUBILADOS Y PENSIONADOS

EL ATAQUE A LA JUBILACIÓN ES UN ATAQUE A LA CLASE OBRERA
Situación de los haberes
El decreto de Milei estableciendo un nuevo sistema para modificar los haberes jubilatorios, tiene por objetivo licuar los mismos, convirtiendo formalmente a la jubilación en un mero "subsidio a la vejez" y quizás más precisamente, en un "subsidio a la pobreza" habida cuenta, que los haberes jubilatorios se encuentran en su gran mayoría en los niveles de la indigencia.
La llamada Tasa de Sustitución es inferior al 50% de manera que el/ la trabajador/a activos, al momento de jubilarse cobrarán un haber inferior al 50 % de su último sueldo en actividad.
Demás está decir, que quienes cobran la PUAM o alguna pensión por discapacidad o graciable, se encuentran en una situación mucho peor aún.
La movilidad mensual aplicada sobre la base de un IPC mentiroso actúa como licuadora de los haberes (la famosa licuadora de la que se jacta Milei).
Por otra parte, el veto presidencial a la ley que aumentaba levemente las ya de por sí miserables jubilaciones, apoyado por los partidos patronales de oposición y no enfrentado con una huelga general, consolidó una mayor pérdida del valor de los haberes.
En este sentido, es determinante la complicidad deliberada de sectores del sindicalismo nucleados en la CGT, ha priorizado sus negociados , en lugar de defender los intereses de los trabajadores y jubilados que dicen representar. Esta traición se refleja en la falta de acciones concretas frente al ajuste previsional y la represión, y las CTAs, que no han actuado a la altura de las circunstancias.
Esta situación ha permitido que Milei profundice el deterioro de las condiciones de los jubilados, agravando una crisis originada por políticas de gobiernos anteriores cuyo objetivo ha sido la demolición del régimen previsional. Frente a esto, la resistencia ha sido llevada adelante, en gran medida, por los propios jubilados, quienes, a veces de manera unitaria y otras veces dispersos, han mantenido una lucha permanente y creciente.
Esta situación ha permitido que Milei profundice el deterioro de las condiciones de los jubilados, agravando una crisis originada por políticas de gobiernos anteriores. Frente a esto, la resistencia ha sido llevada adelante, en gran medida, por los propios jubilados, quienes, a veces de manera unitaria y otras veces dispersos, han mantenido una lucha permanente y creciente.
Esta resistencia se ha hecho visible en las protestas que realizamos todos los miércoles en el Anexo del Congreso y en gran parte del país, donde, a través de radios abiertas y marchas alrededor del edificio, expresamos nuestras demandas y abrazamos simbólicamente el Congreso. Sin embargo, miércoles a miércoles, hemos sufrido una brutal represión: golpes, gases lacrimógenos y empujones han intentado silenciarnos.
El momento culminante de esta violencia fue la gran represión organizada por Patricia Bullrich y llevada a cabo el 12 de marzo, cuando tiraron a matar , hiriendo de gravedad al compañero fotógrafo Pablo Grillo, impactándolo directamente en la cabeza con una bomba de gas lacrimógeno. Hoy, Pablo lucha por la vida, víctima del accionar represivo que busca amedrentarnos. A pesar de ello, no hemos bajado los brazos. Esta lucha, que comenzó casi en soledad, ha ganado volumen y visibilidad con el tiempo, transformándose en un referente para el resto de la clase trabajadora.
En un contexto donde Milei ve reducida su adhesión popular peroaún mantiene expectativas en algunos sectores con falsas promesas, nuestra perseverancia se ha convertido en un faro de resistencia contra el ajuste y la injusticia.
Sin embargo, presionados por la creciente movilización popular en apoyo a los jubilados, las próximas elecciones y la necesidad de mantener su dominio, la CGT ha decretado un paro de 24 horas para el 10 de abril, con una movilización previa el miércoles 9. Esta medida, aunque tardía, es un reconocimiento implícito de la fuerza de la lucha de los jubilados y de la presión ejercida por las bases trabajadoras, que exigen acciones concretas frente a las políticas de ajuste del gobierno. Para que no sea una medida aislada planteamos la necesidad de la continuidad de un plan de lucha hacia la huelga general.
Moratoria previsional
El 23 de marzo vencía la Ley de Moratoria que tiene vigencia desde hace dos años. Esta Ley, como las anteriores, establecía que son los trabajadores los que deben pagar los años faltantes, como consecuencia de las suspensiones, despidos, pagos no remunerativos, siendo responsabilidad del estado y de las patronales. Absuelven a las patronales negreras del pago de las obligaciones previsionales y condonan sus deudas. Además los jubilados por moratoria reciben menos que lo que les correspondería con una jubilación ordinaria. Aun así, son millones los que tramitaron las moratorias como único recurso para obtener la jubilación ordinaria. Concretamente, en este momento el 85% de trabajadoras y trabajadores no reúnen los 30 años de aportes.
Milei en el DNU 70 y luego en la Ley de Bases estableció que no se continuará con esta ni ninguna otra moratoria. Incluso, en su discurso el día de la inauguración de las sesiones ordinarias de 2024 planteó que "los jubilados por moratoria son ladrones".
Se esperó hasta último momento, para tratar la prórroga de la moratoria en el congreso. Y finalmente el viernes 21 de marzo, por falta de quorum, se levantó la sesión, sin tratamiento y como la prorroga vencía el domingo 23 la dejaron caer, con la complicidad de los representante del gobierno y la oposición patronal.
La no continuidad de la moratoria previsional condena a no poder jubilarse a millones de trabajadores, especialmente mujeres que durante su vida laboral tuvieron períodos enteros de trabajo no registrado, sin aportes patronales. Es de destacar que en Argentina el trabajo precario abarca al 50% de las y los trabajadores ocupados. . El 50 % de los varones con 65 años y el 69% de las mujeres con 60 años no podrán acceder al beneficio.Respecto a los 5.666.805 jubilados y 1.712.673 pensionados, sólo 3.359.817 tuvieron contribuciones primarias y 4.019.661 lo hicieron por moratoria (Clarín 09/02/25).
Medicamentos y atención de salud
La resolución del gobierno de Milei de suprimir los medicamentos al 100% de descuento, que otorgaba el Pami, ha agravado las condiciones de vida del conjunto de los/as jubilados/as y pensionado/as, agregando un nuevo gasto imposible de afrontar por la mayoría de los adultos mayores.
Usufructuando la interminable e indebida intervención al PAMI el gobierno usa los fondos de la obra social, y del FGS, para financiar ilegalmente su especulación financiera y cambiaria, la fuga de capitales y para el FMI. y mostrar un falso superávit fiscal, todo en perjuicio del pueblo trabajador.
La atención integral de la salud, que incluye el aprovisionamiento de insumos, los tratamientos y cuidados especiales, las clínicas y especialistas, está sometida a las políticas de recortes y ajustes.
Situación de las Cajas provinciales
En las provincias con caja previsional y obra social propia, también se viven los recortes.
Las trece cajas provinciales tienen denominadores comunes: por un lado, los bajo salarios de los trabajadores estatales, tanto provinciales como municipales, afectan severamente los ingresos de las Cajas. A eso hay que sumarle el ahogo financiero a que son sometidas por parte del gobierno nacional, cuando no les gira los aportes que está obligado el Estado nacional a realizarles. De esa manera, las provincias que mantienen sus propias cajas para el personal estatal de la provincia, sufren las consecuencias económicas inmediatas lógicas. El objetivo del gobierno nacional y de sus aliados es eliminar las Cajas provinciales y lograr de esa manera que haya un solo sistema previsional en todo el país, quiere armonización "para abajo" a través de un solo sistema previsional en todo el país.
Pérdida del poder adquisitivo, reforma jubilatoria y privatización
El gobierno ha ido enunciando su proyecto previsional, aunque no de forma oficial respaldado por la Ley Bases y el DNU 70/23.
Plantean: el aumento de la edad jubilatoria, la eliminación de los regímenes especiales (docentes, investigadores científicos, servicio exterior, luz y fuerza, poder judicial) y los de insalubridad (mineros, estibadores, etc). Todos estos trabajadores aportan un porcentaje superior al resto (13% en lugar de 11%). Asimismo proponen una Prestación Proporcional a los años de aportes, estableciendo el haber mínimo en la PUAM (80% de la jubilación mínima) que para obtenerla habrá un estudio de la "situación de vulnerabilidad social y patrimonial, El que cobre la PUAM no tendrá el derecho a pensión por viudez (sólo se cobraría por un año) Además el gobierno plantea la modificación de la fórmula de cálculo del haber inicial y también quitar el derecho a pensión por viudez y por discapacidad.
Argumentan un déficit en las cajas ,cuando el vaciamiento es promovido en forma ostensible por el propio gobierno ,que no sólo alienta el trabajo no registrado, sin aportes, sino que a través del artículo 77 de la Ley Bases premia a las patronales evasoras condonando y rebajando sus deudas previsionales. Este gobierno ha propiciado más de 200.000 despidos de trabajadores registrados, con la consiguiente merma en los aportes previsionales a ingresar.
Los jubilados/as estamos pagando el mentiroso déficit cero El brutal ajuste ejercido por el gobierno lo pagamos todos y solo cumple con los requisitos que impone el FMI. y no hay salida ni para los jubilados ni para el país, si se sigue los lineamientos del FMI. Las medidas que ya adoptó el gobierno, más las que pretende aplicar, sólo traen mayores penurias y pérdidas de derechos, incluso los consagrados en la Constitución nacional, para los trabajadores y las trabajadoras. Para Milei y sus aliados, aunque se disfracen de opositores lo importante es garantizar mayores ganancias al poder económico nacional y transnacional a los que representan. Por tal motivo quieren aumentar la edad, negarles la jubilación a millones de trabajadores que no pueden cumplir con los requisitos de años de aportes por responsabilidad patronal, y en definitiva establecer nuevamente en la Argentina un sistema privado para beneficio del sistema financiero.
PROGRAMA
- Aumento de emergencia para recuperar todo lo perdido con Macri, Fernández y Milei.
- Haber mínimo equivalente a la Canasta para el Adulto mayor calculado por la Defensoría de la Tercera edad de CABA. Monto proporcional para el resto de la escala. Cálculo del haber inicial en base al 82% del mejor sueldo y que no podrá ser inferior al monto establecido en el punto anterior.
- Movilidad automática por inflación o por sueldos, el que resulte mayor.
- Devolución de los fondos jubilatorios y de los fondos del FGS usados por el gobierno.
- Giro inmediato a las provincias de las transferencias nacionales que retiene Milei.
- Restitución de los medicamentos al 100% de descuento por parte del PAMI y la ampliación del listado. Atención integral.
- Basta de la intervención al PAMI. Dirección y administración a cargo de trabajadores activos y jubilados en PAMI y en las obras sociales provinciales. Apertura y control de los libros.
- Transporte gratis para los adultos mayores las 24 hs..Viviendas con comodato y subvención de alquileres.
- No a las AFJP
- No al aumento de la edad jubilatoria.
- Trabajo registrado.
- Obligación de las patronales de aportar a la previsión.
- Nueva Ley de Moratoria Previsional.
- Nueva Ley de Jubilación universal, pagada por las patronales para todo trabajador o trabajadora, cualquiera sea su situación de contratación.
- Derogación de la Ley Bases, Antiomafia, Reiterancia, Reincidencia y anulación del Dnu 70
- Anulación del del Protocolo represivo de Bullrich. Abajo la criminalización de la protesta social. No a la represión.
- No al FMI. Terminar con el plan de ajuste del FMI. No al pago de la deuda externa, las estafan no se pagan.
- Huelga general y plan de lucha. Unidad de trabajadores, jubilados activos y desocupados para terminar con el gobierno de Milei y sus cómplices
- Basta de colaboracionismo de la burocracia sindical. Plan de lucha de la CGT.
RESOLUCIONES
- Desarrollar en todo el país el Frente Único de Acción de las organizaciones de jubilado en la lucha de sus reivindicaciones.
- Coordinar las luchas y organizar comisiones de base de jubilados con este pro grama en cada barrio ciudad y provincia.
- Sostener las acciones de los miércoles en todo el territorio nacional. Federalización de la protesta.
Hacer una Jornada Nacional por la moratoria y por todos los reclamos el 23 de abril, organizando una marcha a Plaza de mayo con participación de trabajadores, sindicatos, estudiantes jubilados y de todos los sectores de la sociedad.