¿DEFENDEREMOS TENER OTRO LUGAR EN EL MUNDO?

05.10.2024

Diría que comienza a haber una confluencia de clases, algo parecido a lo que paso en el año 69, la primera movilización en la ciudad de Rosario, en dónde el motivo fue de naturaleza estudiantil, pero sin embargo, subyacían otros problemas como sucede en la actualidad. 

Por Juan Alberto Rambaldo y Ale Maceiras

A prima facie en defensa de la educación pública se habrían manifestado en el país más de 1.000.000 de personas, entre ellos personalidades políticas.

Si bien se salió en defensa de la ley universitaria, detrás de todo eso, hay un revulsivo que hace que se unifiquen y que tomen determinadas características las acciones, porque una marcha tan impresionante es posible porque ha modificado a gente de distintas corrientes, no solamente ideológicas, sino también, de distintos estratos sociales.

Creo que esto es el inicio de una movilización que va a ir creciendo. Nosotros tenemos que ver la profundidad que tiene esto ya que si desaparece la universidad pública estamos condenando a que el pueblo no tenga acceso a tener más elementos y en donde la mayoría de la gente terminará siendo obrero. Nada de malo tiene serlo, lo que ocurre es que el obrero tiene que trabajar muchísimas horas por día sin obtener una remuneración acorde a su sacrificio, sin poder generar los recursos para darle a sus hijos educación secundaria, terciaria o universitaria, dejándolos afuera de la posibilidad de poder investigar y de ver la vida desde otro lugar.

Martínez de Hoz -admirado por este presidente- quería un país para 15 millones de argentinos, generando exclusión social, la que se fue profundizando con los años. Hoy la estructura de nuestro país está siendo inserta en lo que es el capitalismo financiero internacional. 

¿Cuál es el lugar que el capital financiero le dio a la Argentina para que opere dentro del mecanismo económico mundial?

El extractivismo, la generación de alimentos. Pese a los adelantos científicos que logró la Argentina durante muchísimo tiempo, no olvidemos que uno de los primeros aviones supersónicos Pulqui 1 y Pulqui 2 se fabricaron en la Argentina, tampoco olvidemos que, si bien no se desarrolló, el primer intento de fusión nuclear se realizó en nuestro país. Tenemos 6 premios Nobeles salidos de nuestras universidades, tenemos también nuestros propios satélites, fuimos uno de los primeros astilleros del mundo llegándole a hacer corbetas a Israel... que ahora nos roba el agua. Evidentemente la Argentina tiene un nivel de desarrollo científico mundial.

Un país que no se educa, que no crece en educación y en cultura es muy fácil de gobernar y nos  transforma en peones de los dueños del poder. Este es el lugar que se nos dio en la división internacional del trabajo. Tienen que frenar el desarrollo científico y tecnológico, por eso han tratado de frenar el CONICET.

Con esto quiero decir, que el tema de la universidad no es menor, es una de las formas en que se está manifestando todo esto que señalo, pero la forma más subyacente en la cual se está manifestando es la caída de la inversión económica, donde más de 15.000 pymes se dieron de baja, donde la construcción  perdió 130.000 puestos de trabajo; del ferrocarril quedaron afuera 18.000 personas, en la provincia de Santa Fe la rama industrial cayó el 73% y ahora están por cerrar la Casa de la Moneda, despidiendo a 1.800 personas más, entendamos que por cada persona despedida hay detrás una familia.

Todo esto nos da la pauta de cuál es el objetivo que es que nos pongamos a producir productos para el extractivismo y para la alimentación. Si no hay una respuesta social van a seguir avanzando. Ahora tenemos que esperar para ver qué es lo que hacen los congresistas la semana que viene, porque por los jubilados no hicieron nada.

Belgrano dijo:

"Mi ánimo se abatió, y conocí que nada se haría a favor de las provincias por unos hombres que por sus intereses particulares posponían el del común. Sin embargo, ya que por las obligaciones mi empleo podía hablar y escribir sobre tan útiles materias, me propuse al menos, echar las semillas que algún día fuesen capaces de dar frutos, ya porque por algunos estimulados del mismo espíritu se dedicasen a su cultivo, ya porque el orden mismo de las cosas las hiciese germinar" 

Estas semillas germinaron, pero hace más de 40 años se ocuparon de hacerlas desaparecer y por eso hoy, no tenemos ideología.

Programa N° 203, emitido el 4/10